Ir al contenido principal

Despliegue de la Función de Calidad (QFD)

Despliegue de la Función de Calidad (QFD)1

El despliegue de la función de calidad es comúnmente conocido con el acrónimo inglés QFD (Quality Function Deployment). En 1966, Yoji Akao introdujo la idea de que el aseguramiento de la calidad, como punto crítico, además de la fabricación, el diseño. El primer libro (en japonés) sobre este método no se publica hasta 1978, siendo traducido al inglés en 1994.

"Hubo un tiempo en que un hombre podía pedir un par de zapatos directamente al zapatero. Al medir el pie él mismo y manejar personalmente todos los aspectos de la fabricación, el zapatero podía asegurar que el cliente estaría satisfecho", lamentó el Dr. Yoji Akao, uno de los fundadores de QFD, en sus conferencias privadas.

Con la acepción actual del término Calidad, como satisfacción  de las necesidades y expectativas del cliente, la calidad de diseño, entendida como las características que ha de poseer un producto para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, adquiere una dimensión especialmente significativa.

El QFD fue desarrollado para llevar esta interfaz personal a la fabricación y los negocios modernos. En la sociedad industrial actual, donde la creciente distancia entre productores y usuarios es una preocupación, QFD vincula las necesidades del cliente (calidad objetivo) con el diseño, desarrollo, ingeniería, marketing, fabricación, servicio y otras funciones organizacionales a través de su implementación sistemática.

  • QFD busca las necesidades expresadas y no expresadas de los clientes a partir de la difusa Voz del Cliente palabra por palabra;
  • QFD descubre las necesidades "verdaderas" del cliente y la calidad "positiva" que sorprende al cliente;
  • QFD los traduce en características de diseño y acciones entregables; y
  • QFD crea y ofrece un producto o servicio de calidad al enfocar las diversas funciones comerciales hacia el logro de un objetivo común: la satisfacción del cliente.

Que es QFD

El Dr. Mizuno define el QFD como:

el despliegue paso a paso con el mayor detalle de las funciones que conforman sistemáticamente la calidad, con procedimientos objetivos, más que subjetivos” 

Como un sistema de calidad que implementa elementos de Pensamiento Sistémico con elementos de Psicología y Epistemología (conocimiento), QFD proporciona un sistema de proceso de desarrollo integral para:

Comprender las necesidades 'verdaderas' del cliente desde la perspectiva del cliente

Qué significa 'valor' para el cliente, desde la perspectiva del cliente

Comprender cómo los clientes o usuarios finales se interesan, eligen y quedan satisfechos

Analizando cómo conocemos las necesidades del cliente

Decidir qué características incluir

Determinar qué nivel de rendimiento ofrecer

Vincular de manera inteligente las necesidades del cliente con las funciones de diseño, desarrollo, ingeniería, fabricación y servicio

Vincular de forma inteligente el Diseño para Six Sigma (DFSS) con el análisis de Voz del Cliente de front-end y todo el sistema de diseño

Hay muchos enfoques para QFD, dependiendo del propósito estratégico del proyecto.

El Diseño como factor de Calidad

La importancia del diseño es, por tanto, fundamental para el éxito. Este diseño debe traducir las demandas, expresadas y latentes del cliente, a las especificaciones del producto/servicio.

Así que ya no basta con producir de acuerdo a las especificaciones. Éstas han de partir del conocimiento sobre qué demanda el cliente e integrar demandas, necesidades y expectativas desde la fase de diseño de un producto o un servicio (Mizuno y Akao, 1994).

Son tres los objetivos que persigue el QFD:

  • Dar prioridad a las necesidades expresadas y latentes de los clientes con respecto a un producto.
  • Traducir esas necesidades en términos de características y especificaciones técnicas.
  • Diseñar, producir y entregar un producto o servicio de calidad, centrándose en la satisfacción de los clientes.

Por consiguiente, el QFD puede contemplarse como un sistema estructurado que facilita el medio para identificar necesidades y expectativas de los clientes y traducirlas al lenguaje de la organización. Esto es, a requerimientos de calidad, desplegándolos en la etapa de planificación, con la participación de todas las funciones que intervienen en el diseño y desarrollo del producto o servicio.

En definitiva, el Despliegue de la Función de Calidad integra las necesidades del cliente en el diseño. Esto lo hace mediante su conversión en características de calidad, a través del despliegue sistemático de las relaciones entre necesidades y características.

Despliegue de la Función de Calidad: La «Casa de la Calidad»

El Despliegue de la Función de Calidad (QFD) se pregunta por la calidad verdadera, es decir, por «QUÉ»  necesitan y esperan los clientes. También se interroga por «CÓMO» conseguir satisfacer  necesidades y expectativas. Y en este caso nos encontramos ya ante la cuestión de cómo diseñar el producto, o servicio, para que responda a la calidad esperada.

Un primer despliegue es el denominado “gráfico de la calidad”, en el que se presenta la relación entre calidad verdadera (aquella demandada por el cliente) y las características de calidad.

En cuanto al esquema de despliegue, un elemento básico es la casa de la calidad  (House of Quality- HOQ). Es la matriz de la que derivarán las demás. Este enfoque matricial lo característico del QFD. Así, el despliegue de la calidad utilizará un amplio número de matrices y de tablas relacionadas entre sí.






Despliegue de la Función de Calidad: «Casa de la Calidad»

La casa de la calidad (HOQ) tiene definidas distintas áreas:

  1. Requerimientos de Calidad.
  2. Tabla de Planificación de la Calidad.
  3. Características de Calidad.
  4. Matriz de Relaciones.
  5. Tabla de Planificación de estándares.
  6. Matriz de Correlación.

Por otra parte, el QFD es un despliegue que se lleva a cabo en todas las funciones de la organización. Así, la HOQ representa el punto de partida del despliegue. No obstante, existen numerosos tipos de matrices de interrelación.

Cada proyecto utilizará la combinación de matrices que se considere oportuna, dependiendo de las características de la organización, del servicio y de los objetivos formulados.

Las Matrices de la Casa de la Calidad

La casa de la calidad representa el primer paso del QFD desde la perspectiva de la planificación de la calidad. A partir de ahí se conocerán las necesidades prioritarias así como las características de calidad que es preciso potenciar. Y todo ello teniendo como eje central las opiniones de los clientes (voz del cliente) y la comparación competitiva, en su caso, respecto a otras organizaciones del sector.


QFD: Imagen completa de la «Casa de la Calidad»

Pero el análisis debe ir más allá e involucrar a aquellas áreas de la organización implicadas en el servicio. Se trata de un proceso de despliegue en la organización, por lo que será necesario continuar con ese despliegue a través de una ruta de matrices que satisfaga los objetivos y extensión del proyecto.

En este sentido, traer a colación de nuevo la matriz de matrices que señala diversas estrategias que pueden ser utilizadas para un desarrollo más preciso del método.

Fases para el Desarrollo de la «Casa de la Calidad»

Expuestas brevemente, las fases para elaborar la casa de la calidad son:

  • Identificación de clientes y de sus necesidades y expectativas.
  • Determinación de la importancia de las necesidades de los clientes y elaboración de la tabla de planificación de la calidad.
  • Establecimiento de las características de calidad.
  • Construcción de la matriz de relaciones.
  • Elaboración de la tabla de planificación de estándares.
  • Matriz de correlaciones entre indicadores.


El análisis puede complementarse con otros despliegues como:

  • Requerimientos de calidad – costes.
  • Objetivos – competencias.
  • Requerimientos de calidad – fallos.
  • Características de calidad – fallos
  • Requerimientos de calidad – funciones.
  • Indicadores – funciones.
  • Características de calidad – procesos.

Referencias 






Comentarios

Entradas populares de este blog

OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos)

El OEE (Overall Equipment Effectiveness o Eficiencia General de los Equipos) Es un indicador internacionalmente reconocido que sirve para medir la eficiencia productiva de la maquinaria industrial.   Tambien nos que sirve para medir la  eficiencia   productiva de cualquier proceso (personas, máquinas o combinación de éstos). Engloba todos los parámetros fundamentales que afectan a la baja productividad de una maquina, porque del análisis de las tres razones que forman el  OEE , es posible saber si lo que falta hasta el 100% se ha perdido por disponibilidad (la maquinaria estuvo cierto tiempo parada), eficiencia (la maquinaria estuvo funcionando a menos de su capacidad total) o calidad (se han producido unidades defectuosas). Por ejemplo tener un  OEE  del 40%, significa que de cada 100 piezas buenas que la máquina podría haber producido, sólo ha producido 40. Se trata de un estudio que permite, a las organizaciones conocer en un solo ratio l...

SERENDIPIA, UNA NUEVA FORMA DE INNOVAR

  SERENDIPIA, UNA NUEVA FORMA DE INNOVAR Para abordar este apasionante tema, voy a empezar trayendo la definición del diccionario de la real academia de la lengua española.  Dicho ente la define como un hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. En un sentido más amplio, la serendipia es la casualidad, la coincidencia o el accidente. El descubrimiento de la penicilina fue una serendipia, al igual que las papas fritas, los rayos X, los microondas, los Post it y el Viagra. No solamente los científicos o los escritores, son testigos de las serendipias, también nosotros, gente del común, podemos presenciarlas en nuestra vida diaria.  Si los descubrimientos que han trasformado la forma de vida de la humanidad, fueron producto de la serendipia, entonces porque no usarla de manera consistente en los procesos de innovación empresarial.  La base de la propuesta de usar la serendipia en la innovación empresarial,  nace de la velocidad del cam...

PASOS PARA UN FOCUS GROUP

  5 pasos para hacer un focus group Los grupos de enfoque son uno de los mejores métodos de investigación que existen. Si alguna vez te has preguntado cómo conducir un grupo de enfoque , te encuentras en el lugar correcto. ¡Aquí podrás encontrar los pasos para hacer un focus group! Se recomienda que un grupo de enfoque cuente con 6 a 10 personas (algunos expertos aconsejan que no sean más de 8), es importante que en el grupo se encuentren personas que sean clientes actuales y personas que no sean clientes. Estos deben sentarse juntos para discutir cuestiones importantes y llegar a soluciones adecuadas. Checa estos otros consejos para llevar a cabo un grupo de enfoque . Pasos para hacer un focus group Sigue los siguientes pasos para conducir un grupo de enfoque: Paso 1: Define el objetivo del grupo de enfoque, escribe el planteamiento del problema, ya sea que sea sobre el desarrollo de un producto, la introducción de un nuevo producto o cambios en un proyecto. Paso 2: Re...