Expertos sugieren que la zona debe también impulsar el comercio intraregional.
América Latina enfrenta un escenario económico externo más complejo, ante el cual debe aumentar la productividad y el comercio intrarregional, consideraron expertos y autoridades financieras de la región en la capital estadounidense.
“Gran parte del crecimiento deberemos generarlo nosotros mismos”, balanceando la productividad con la inclusión social, dijo Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
La productividad, que mide la relación entre los bienes o servicios de una empresa y los insumos utilizados para obtenerlos, se ha reducido en la región respecto a Estados Unidos en los últimos 20 años, recordó Moreno.
El director del centro de estudios económicos (Ceres), Ernesto Talvi dijo que “la exuberancia con la que vivimos y la abundancia de recursos que teníamos para redistribuirse ya no van a estar, por ende las expectativas del público van a estar frustradas, y el desafío es cómo manejarlas”.
Para discutir sobre las perspectivas de la región, Moreno, Talvi y otros expertos se reunieron hace unos días en la conferencia anual de la Corporación Andina de Fomento en Washington.
Vienen otros tiempos
Con un crecimiento exponencial de las exportaciones impulsadas por los precios astronómicos de materias primas como petróleo, cobre o soya, y un acceso barato al financiamiento internacional, Latinoamérica conjugó un boom en la última década, que le permitió salir
casi ilesa de la crisis financiera mundial.
Pero organismos regionales ya advierten de una desaceleración, bajo efecto de la crisis en Europa. La Cepal y el Banco Mundial estiman que las economías latinoamericanas crecerán en 2013 solamente 3,5%, por debajo del promedio de la década.
“Es el principio del fin del crecimiento excepcional para algunos países”, indicó Talvi.
El director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina, Alejandro Werner, señaló, no obstante, que aunque lucen oscuras respecto a los últimos años, las perspectivas superan la experiencia histórica de la región.
“El escenario es más duro pero tenemos la fuerza para enfrentarlo”, afirmó.
Por aparte, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, estimó necesario “un cambio estructural” para reducir “la desigualdad que conspira contra la productividad y la inversión” mientras “el motor de crecimiento basado en las exportaciones se apaga”.
Ello implica, según Bárcena, impulsar un “pacto de igualdad” para reducir la brecha tecnológica entre las pequeñas y las grandes empresas.
Tomado de: http://www.s21.com.gt/
Comentarios
Publicar un comentario